Clase Ciencias Políticas 10°__ Nombre:
________________________________________________
Lee
cuidadosamente los siguientes fragmentos y realiza los ejercicios sugeridos
posteriormente.
“De manera que el Estado es, por
naturaleza, evidentemente anterior a la familia y al individuo, puesto que el
todo es anterior a la parte, por ejemplo si se destruye el cuerpo ya no habrá
pie o mano, excepto en sentido equivoco. La prueba de que el Estado es una
creación de la naturaleza y anterior al individuo es que el individuo, cuando
esta aislado no es autosuficiente; y por tanto, es como una parte en relación
con el todo.
Quien es incapaz de vivir en
sociedad, o quien no tiene necesidad porque se basta por sí mismo, o es un
animal o un dios; no es parte del Estado.
Los hombres no se han reunido tan
solo para vivir, sino para vivir bien. Es pues evidente, que la ciudad no es
una comunidad que se halla en un lugar determinado y que tenga por fin evitar
la mutua injusticia y posibilitar el intercambio. La ciudad es la comunidad de
hogares y de familias con el fin de vivir bien, de alcanzar la vida perfecta y
suficiente. Por tanto hay que afirmar que el fin de la comunidad política son
las buenas acciones y no la convivencia de unos pocos”
Aristóteles. Política. Libro 1.
“La causa final o propósito que
hace de los hombres, quienes aman por naturaleza la libertad y el dominio sobre
los demás, se impongan esas restricciones de las que vemos que están rodeados
cuando viven en Estados, es procurar su propia conservación. Es decir, que lo
que pretenden es salir de esa insufrible situación de guerra que es el
necesario resultado de las pasiones naturales de los hombres cuando no hay
poder visible que los mantenga atemorizados y que, con la amenaza de castigo,
los obligue a cumplir sus convenios y a observar las leyes de la naturaleza:
justicia, equidad, misericordia y hacer con los demás lo que quisiéramos que se
hiciese con nosotros”. Hobbes. Leviatán.
Capitulo 17.
Responde:
1) Qué concepción del Estado
plantea cada fragmento.
2) Según cada fragmento, ¿qué
relación se establece entre el individuo y el Estado? ¿Cuál de ellas te parece
más acertada? ¿Por qué?
3) El fragmento de Hobbes insinúa
que el Estado es el poder visible que castiga y atemoriza a los individuos para
obligarlos a cumplir sus deberes. ¿Consideras que esa interpretación es válida
para el Estado actual? Justifica.
4) Según Aristóteles, ¿qué es
política? ¿Cuál es el objetivo de la política? ¿Cómo debe ser la administración
pública?
Formas de pertenencia en la política
De igual manera, significamos la
política como pertenencia a una comunidad nacional, ideológica o partidista.
Pertenencia
ideológica: En este sentido, la política implica también diversos sistemas de
pertenencia comunitaria o colectiva. La ideología es una de las imperceptibles
formas de cohesión social; involucra identidades espirituales y de conducta
bien definida que hacen cultura colectiva, es decir, formas concretas de
referencia para el comportamiento social, prácticas cotidianas con sentidos
determinados. Sus expresiones han sido diversas en la historia: liberalismo,
conservatismo, socialismo, ecologismo, comunitarismo, estatismo. La escuela, la
religión los modernos medios de comunicación
son mecanismos de producción ideológica.
Pertenencia
nacional: Otra expresión político-práctica de la pertenencia es la nación. Envuelve
determinaciones políticas, geográficas, civiles, especificidades de identidad
en territorios definidos. La gran mayoría de la personas somos nacionales de un
país. Esto tiene unos significados concretos en términos del carácter de la
pertenencia, de las libertades, de la ciudadanía, de las posibilidades de ser
reconocidos en el ámbito internacional; pero, igualmente, en términos
ideológicos y culturales, identificados como etnia, lengua, religión,
idiosincrasia. La nación es una identidad político-cultural que constituye
vínculos de pertenencia entre las persona.
Pertenencia
partidista: Los partidos, grupos o movimientos sociales igualmente expresan este
sentido de pertenencia de la política, pues son organizaciones dinámicas del
interés colectivo.
Ideología, nación, partidos se
han revalorado en un mundo que se planetariza, es decir, que construye
relaciones de mercado, de intercambio y de gobierno a niveles supranacionales,
globales, abriendo la posibilidad a formas políticas renovadas de la identidad
ideológica, cultural y política.
De esta triple perspectiva, la
política se ha cristalizado en el Estado y sus instituciones, en las leyes
civiles y sus normas, en los sistemas cerrados de acción colectiva: las
ideologías, los partidos, las naciones. Pero. ¿Agota aquí la política todo su
significado? Si ya esta definido en cuánto la ley, a la libertad, a
procedimientos para formar gobiernos, ¿bastaría únicamente con acogernos
adecuadamente a sus “sagradas” principios, instituciones y normas?
La
dimensión constitutiva de la política: la política no es sólo poder
instaurado; es también potencia constitutiva, es decir capacidad de construir
una nueva realidad diferente a una anterior establecida. No es sólo poder
constituido, sino poder constituyente. Si no es así entonces, ¿qué hace
distinto a la política antigua con respecto a la moderna? ¿Acaso el ser humano
liberal, individualista y egoísta, consumidor y ambicioso existió siempre?¿No
fue también lentamente moldeado por una historia, donde fuerzas humanas reales
lo construyeron y edificaron?
En general, la política como
convivencia termina encerrando el significado de poder constituido, es decir,
una autoridad, dominación o gobierno político, que como su nombre lo indica, es
un poder ya determinado, con principios y fundamentos difícilmente variables.
Pero política también es
transformación activa, creación. Cuando la política aparece como acto creativo
de realidad, deja ver la multiplicidad humana y su fuerza imaginativa. El poder
constituyente transforma radicalmente la política y el mundo humano en general.
A esta faceta podríamos denominarla como la dimensión viva, edificante,
éticamente abundante de la política.
Realiza
un mapa conceptual con la anterior lectura: Formas de pertenencia a la política
Gracias me XD
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminar