“EL PAPEL DEL TRABAJO
EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE” F. Engels
El trabajo es la
fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo es,
en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él
convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición
básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta
cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre. Hace
muchos centenares de miles de años, en una época, aún no establecida
definitivamente, de aquel período del desarrollo de la Tierra que los geólogos
denominan terciario, probablemente a fines de este período, vivía en algún
lugar de la zona tropical –quizás en un extenso continente hoy desaparecido en
las profundidades del Océano Indico- una raza de monos antropomorfos
extraordinariamente desarrollada. Darwin nos ha dado una descripción aproximada
de estos antepasados de estos antepasados nuestros. Estaban totalmente
cubiertos de pelo, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían en los árboles y
formaban manadas. Es de suponer que como consecuencia directa de su género de
vida, por el que las manos, al trepar, tenían que desempeñar funciones
distintas a las de los pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir
de ellas al caminar por el suelo y empezaron a adoptar más y más una posición
erecta. Fue el paso decisivo para el tránsito del mono al hombre. Vemos, pues,
que la mano no es sólo el órgano del trabajo; es también producto de él. Únicamente
por el trabajo, por la adaptación a nuevas funciones, por la transmisión
hereditaria del perfeccionamiento especial así adquirido por los músculos, los
ligamentos y, en un período más largo, también por los huesos, y por la
aplicación siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y
cada vez más complejas, ha sido como la mano del hombre ha alcanzado ese grado
de perfección que le ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los
cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la música de Pagananini.
Pero la mano no era algo con existencia propia e independiente. Era únicamente
un miembro de un organismo entero y sumamente complejo. Y lo que beneficiaba a
la mano beneficiaba también a todo el cuerpo servido por ella.
Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada,
fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono
se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su
similitud, lo supera considerablemente en tamaño y en perfección. Y a medida
que se desarrollaba el cerebro, desarrollábanse también sus instrumentos más
inmediatos: los órganos de los sentidos. De la misma manera que el desarrollo
gradual del lenguaje va necesariamente acompañado del correspondiente
perfeccionamiento del órgano del oído, así también el desarrollo general del
cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los sentidos. El
consumo de carne en la alimentación significó dos nuevos avances de importancia
decisiva: el uso del fuego y la domesticación de animales. El primero redujo
aún más el proceso de digestión, ya que permitía llevar a la boca comida, como
si dijéramos, medio digerida; el segundo multiplicó las reservas de carne, pues
ahora, a la par con la caza, proporcionaba una nueva fuente para obtenerla en
forma más regular. La domesticación de animales también proporcionó, con la
leche y sus derivados, un nuevo alimento, que en cuanto a composición era por
lo menos del mismo valor que la carne. Así, pues, estos dos adelantos se
convirtieron directamente para el hombre en nuevos medios de emancipación. No
podemos detenernos aquí a examinar en detalle sus consecuencias indirectas, a
pesar de toda la importancia que hayan podido tener para el desarrollo del
hombre y de la sociedad, pues tal examen nos apartaría demasiado de nuestro
tema.
ACTIVIDAD
1.
Explica
las razones por las cuales el título de esta obra es “El papel del trabajo en
la transformación del mono en hombre”
2.
¿Cuál
es la idea central del texto de Federico Engels?
3.
Estás
de acuerdo con la consideración que hace el texto al afirmar que, “El
trabajo es la fuente de toda riqueza”. Argumenta tu respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario