|
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE ESTADO
|
|||||||||||||||
|
GRECIA (siglos VII
a.C a II a.C. Los ciudadanos participan de la organización política. Cada
“polis” o ciudad es una comunidad independiente. Estas Ciudades – Estado se
forman gracias a la evolución de las tribus, dando lugar a los conglomerados
que dieron origen a las ciudades. Las polis se componían territorialmente de
un centro urbano y un pequeño territorio circundante. .
Las ciudades – Estado fueron unidades políticas, sociales y
económicas pero no constituyeron Estados por la rivalidad permanente entre
ellas.
|
|||||||||||||||
|
ROMA (Siglos II
a.C a VI d.C) El Estado es el imperio o comunidad de ciudadanos. Los
ciudadanos participan de la vida política. El emperador ostenta en el poder.
La sociedad se rigen por leyes.
|
|||||||||||||||
|
EL FEUDALISMO (Siglos XV a
XVIII) El Estado consiste en un contrato entre el señor y el siervo. El rey
ofrece tierras y protección a sus vasallos. El señor feudal tiene poder
absoluto sobre sus súbditos. El señor dicta leyes. Los demás las cumplen. El
trono es hereditario.
Se puede afirmar que este es un tipo de monarquía, en algunas
ocasiones el poder se concentraba en el Papa y el emperador. Había
permanentes disputas porque no había claridad en torno a la propiedad de la
tierra.
|
|||||||||||||||
|
MONARQUÍA. Entre
finales de la Edad Antigua y finales de la Edad Media surgieron las
monarquías. Su característica esencial fue la concentración del poder en la
figura del rey. Se pueden distinguir tres tipos de monarquías: la feudal,
descrita anteriormente, la autoritaria y la absolutista.
AUTORITARIA (SIGLOS XV al
XVI), considerada de transición entre la monarquía feudal y la absolutista.
El poder se concentraba en el rey, pero éste debía establecer una serie de
equilibrios con individuos, familias y grupos diversos como los gremios, las
universidades y los parlamentos.
ABSOLUTISMO (SIGLOS XVII
al XVIII) El estado es el monarca. Es la máxima expresión de la concentración
del poder en el rey. El gobierno y las leyes con competencia del monarca. La
nobleza y la iglesia tienen privilegios especiales. El trono es hereditario.
Ejemplo: el reinado de Luis XIV, que se resume en su famosa frase: “el Estado
soy yo”
|
|||||||||||||||
|
ESTADO CONSTITUCIONAL: como
resultado de los abusos del poder por parte de los monarcas absolutos,
surgieron las que se conocen como las revoluciones liberales (Revolución
Francesa, la revolución de los Estados Unidos y los procesos de independencia
de las nuevas repúblicas neogranadinas). En el contexto de estas revoluciones
surgieron los Estados Constitucionales
FASES DEL ESTADO
CONSTITUCIÓNAL
|
ORGULLO POR LA DEMOCRACIA
“Tenemos un régimen de
gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, no somos imitadores de los
demás pueblos. Antes bien, somos su ejemplo. Su nombre es democracia, porque el
gobierno no depende de unos pocos sino la de la mayoría. De acuerdo con
nuestras leyes, cada uno está en igualdad de derechos en los asuntos privados.
Según el renombre que cada uno tiene, y que reconocen sus ciudadanos, es
honrado en los asuntos públicos, no tanto por la clase social a la que
pertenece como por sus méritos. A todos aquellos que tienen mala fama no se les
permite realizar actos de beneficio de la ciudad.
En resumen, afirmo que la
ciudad entera es la escuela de Grecia, y creo que cualquier ateniense puede
lograr una personalidad completa en los más distintos aspectos y dotada de la
mayor flexibilidad y al mismo tiempo de encanto personal”. Tucíides. Siglo V a.
C
Actividad en grupos de cuatro personas en clase.
1. Compara la democracia
griega con el feudalismo, el absolutismo, el liberalismo y el Estado social
democrático de derecho. Presenta esta comparación en un cuadro.
2. ¿Cuál es la relación
entre la democracia en Grecia y el Estado social democrático de derecho?
3. Elabora un esquema en el
qué expliques las consecuencias del desarrollo de la agricultura en las
sociedades humanas
_______________________________________________________________________________________________________________________________
|
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE ESTADO
|
|||||||||||||||
|
GRECIA (siglos VII
a.C a II a.C. Los ciudadanos participan de la organización política. Cada
“polis” o ciudad es una comunidad independiente. Estas Ciudades – Estado se
forman gracias a la evolución de las tribus, dando lugar a los conglomerados
que dieron origen a las ciudades. Las polis se componían territorialmente de
un centro urbano y un pequeño territorio circundante. .
Las ciudades – Estado fueron unidades políticas, sociales y
económicas pero no constituyeron Estados por la rivalidad permanente entre
ellas.
|
|||||||||||||||
|
ROMA (Siglos II
a.C a VI d.C) El Estado es el imperio o comunidad de ciudadanos. Los
ciudadanos participan de la vida política. El emperador ostenta en el poder.
La sociedad se rigen por leyes.
|
|||||||||||||||
|
EL FEUDALISMO (Siglos XV a
XVIII) El Estado consiste en un contrato entre el señor y el siervo. El rey
ofrece tierras y protección a sus vasallos. El señor feudal tiene poder
absoluto sobre sus súbditos. El señor dicta leyes. Los demás las cumplen. El
trono es hereditario.
Se puede afirmar que este es un tipo de monarquía, en algunas
ocasiones el poder se concentraba en el Papa y el emperador. Había
permanentes disputas porque no había claridad en torno a la propiedad de la
tierra.
|
|||||||||||||||
|
MONARQUÍA. Entre
finales de la Edad Antigua y finales de la Edad Media surgieron las
monarquías. Su característica esencial fue la concentración del poder en la
figura del rey. Se pueden distinguir tres tipos de monarquías: la feudal,
descrita anteriormente, la autoritaria y la absolutista.
AUTORITARIA (SIGLOS XV al
XVI), considerada de transición entre la monarquía feudal y la absolutista.
El poder se concentraba en el rey, pero éste debía establecer una serie de
equilibrios con individuos, familias y grupos diversos como los gremios, las
universidades y los parlamentos.
ABSOLUTISMO (SIGLOS XVII
al XVIII) El estado es el monarca. Es la máxima expresión de la concentración
del poder en el rey. El gobierno y las leyes con competencia del monarca. La
nobleza y la iglesia tienen privilegios especiales. El trono es hereditario.
Ejemplo: el reinado de Luis XIV, que se resume en su famosa frase: “el Estado
soy yo”
|
|||||||||||||||
|
ESTADO CONSTITUCIONAL: como
resultado de los abusos del poder por parte de los monarcas absolutos,
surgieron las que se conocen como las revoluciones liberales (Revolución
Francesa, la revolución de los Estados Unidos y los procesos de independencia
de las nuevas repúblicas neogranadinas). En el contexto de estas revoluciones
surgieron los Estados Constitucionales
FASES DEL ESTADO
CONSTITUCIÓNAL
|
ORGULLO POR LA DEMOCRACIA
“Tenemos un régimen de
gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, no somos imitadores de los
demás pueblos. Antes bien, somos su ejemplo. Su nombre es democracia, porque el
gobierno no depende de unos pocos sino la de la mayoría. De acuerdo con
nuestras leyes, cada uno está en igualdad de derechos en los asuntos privados.
Según el renombre que cada uno tiene, y que reconocen sus ciudadanos, es
honrado en los asuntos públicos, no tanto por la clase social a la que
pertenece como por sus méritos. A todos aquellos que tienen mala fama no se les
permite realizar actos de beneficio de la ciudad.
En resumen, afirmo que la
ciudad entera es la escuela de Grecia, y creo que cualquier ateniense puede
lograr una personalidad completa en los más distintos aspectos y dotada de la
mayor flexibilidad y al mismo tiempo de encanto personal”. Tucíides. Siglo V a.
C
Actividad en grupos de cuatro personas en clase.
1. Compara la democracia
griega con el feudalismo, el absolutismo, el liberalismo y el Estado social
democrático de derecho. Presenta esta comparación en un cuadro.
2. ¿Cuál es la relación
entre la democracia en Grecia y el Estado social democrático de derecho?
3. Elabora un esquema en el
qué expliques las consecuencias del desarrollo de la agricultura en las
sociedades humanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario