Segunda Guerra Mundial
martes, 24 de febrero de 2015
Origen de la primera guerra mundial.ha
Origen de la primera guerra mundial.
ver el vídeo y hacer un análisis en el cuaderno y un ensayo.
domingo, 22 de febrero de 2015
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE ESTADO
|
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE ESTADO
|
|||||||||||||||
|
GRECIA (siglos VII
a.C a II a.C. Los ciudadanos participan de la organización política. Cada
“polis” o ciudad es una comunidad independiente. Estas Ciudades – Estado se
forman gracias a la evolución de las tribus, dando lugar a los conglomerados
que dieron origen a las ciudades. Las polis se componían territorialmente de
un centro urbano y un pequeño territorio circundante. .
Las ciudades – Estado fueron unidades políticas, sociales y
económicas pero no constituyeron Estados por la rivalidad permanente entre
ellas.
|
|||||||||||||||
|
ROMA (Siglos II
a.C a VI d.C) El Estado es el imperio o comunidad de ciudadanos. Los
ciudadanos participan de la vida política. El emperador ostenta en el poder.
La sociedad se rigen por leyes.
|
|||||||||||||||
|
EL FEUDALISMO (Siglos XV a
XVIII) El Estado consiste en un contrato entre el señor y el siervo. El rey
ofrece tierras y protección a sus vasallos. El señor feudal tiene poder
absoluto sobre sus súbditos. El señor dicta leyes. Los demás las cumplen. El
trono es hereditario.
Se puede afirmar que este es un tipo de monarquía, en algunas
ocasiones el poder se concentraba en el Papa y el emperador. Había
permanentes disputas porque no había claridad en torno a la propiedad de la
tierra.
|
|||||||||||||||
|
MONARQUÍA. Entre
finales de la Edad Antigua y finales de la Edad Media surgieron las
monarquías. Su característica esencial fue la concentración del poder en la
figura del rey. Se pueden distinguir tres tipos de monarquías: la feudal,
descrita anteriormente, la autoritaria y la absolutista.
AUTORITARIA (SIGLOS XV al
XVI), considerada de transición entre la monarquía feudal y la absolutista.
El poder se concentraba en el rey, pero éste debía establecer una serie de
equilibrios con individuos, familias y grupos diversos como los gremios, las
universidades y los parlamentos.
ABSOLUTISMO (SIGLOS XVII
al XVIII) El estado es el monarca. Es la máxima expresión de la concentración
del poder en el rey. El gobierno y las leyes con competencia del monarca. La
nobleza y la iglesia tienen privilegios especiales. El trono es hereditario.
Ejemplo: el reinado de Luis XIV, que se resume en su famosa frase: “el Estado
soy yo”
|
|||||||||||||||
|
ESTADO CONSTITUCIONAL: como
resultado de los abusos del poder por parte de los monarcas absolutos,
surgieron las que se conocen como las revoluciones liberales (Revolución
Francesa, la revolución de los Estados Unidos y los procesos de independencia
de las nuevas repúblicas neogranadinas). En el contexto de estas revoluciones
surgieron los Estados Constitucionales
FASES DEL ESTADO
CONSTITUCIÓNAL
|
ORGULLO POR LA DEMOCRACIA
“Tenemos un régimen de
gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, no somos imitadores de los
demás pueblos. Antes bien, somos su ejemplo. Su nombre es democracia, porque el
gobierno no depende de unos pocos sino la de la mayoría. De acuerdo con
nuestras leyes, cada uno está en igualdad de derechos en los asuntos privados.
Según el renombre que cada uno tiene, y que reconocen sus ciudadanos, es
honrado en los asuntos públicos, no tanto por la clase social a la que
pertenece como por sus méritos. A todos aquellos que tienen mala fama no se les
permite realizar actos de beneficio de la ciudad.
En resumen, afirmo que la
ciudad entera es la escuela de Grecia, y creo que cualquier ateniense puede
lograr una personalidad completa en los más distintos aspectos y dotada de la
mayor flexibilidad y al mismo tiempo de encanto personal”. Tucíides. Siglo V a.
C
Actividad en grupos de cuatro personas en clase.
1. Compara la democracia
griega con el feudalismo, el absolutismo, el liberalismo y el Estado social
democrático de derecho. Presenta esta comparación en un cuadro.
2. ¿Cuál es la relación
entre la democracia en Grecia y el Estado social democrático de derecho?
3. Elabora un esquema en el
qué expliques las consecuencias del desarrollo de la agricultura en las
sociedades humanas
_______________________________________________________________________________________________________________________________
|
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE ESTADO
|
|||||||||||||||
|
GRECIA (siglos VII
a.C a II a.C. Los ciudadanos participan de la organización política. Cada
“polis” o ciudad es una comunidad independiente. Estas Ciudades – Estado se
forman gracias a la evolución de las tribus, dando lugar a los conglomerados
que dieron origen a las ciudades. Las polis se componían territorialmente de
un centro urbano y un pequeño territorio circundante. .
Las ciudades – Estado fueron unidades políticas, sociales y
económicas pero no constituyeron Estados por la rivalidad permanente entre
ellas.
|
|||||||||||||||
|
ROMA (Siglos II
a.C a VI d.C) El Estado es el imperio o comunidad de ciudadanos. Los
ciudadanos participan de la vida política. El emperador ostenta en el poder.
La sociedad se rigen por leyes.
|
|||||||||||||||
|
EL FEUDALISMO (Siglos XV a
XVIII) El Estado consiste en un contrato entre el señor y el siervo. El rey
ofrece tierras y protección a sus vasallos. El señor feudal tiene poder
absoluto sobre sus súbditos. El señor dicta leyes. Los demás las cumplen. El
trono es hereditario.
Se puede afirmar que este es un tipo de monarquía, en algunas
ocasiones el poder se concentraba en el Papa y el emperador. Había
permanentes disputas porque no había claridad en torno a la propiedad de la
tierra.
|
|||||||||||||||
|
MONARQUÍA. Entre
finales de la Edad Antigua y finales de la Edad Media surgieron las
monarquías. Su característica esencial fue la concentración del poder en la
figura del rey. Se pueden distinguir tres tipos de monarquías: la feudal,
descrita anteriormente, la autoritaria y la absolutista.
AUTORITARIA (SIGLOS XV al
XVI), considerada de transición entre la monarquía feudal y la absolutista.
El poder se concentraba en el rey, pero éste debía establecer una serie de
equilibrios con individuos, familias y grupos diversos como los gremios, las
universidades y los parlamentos.
ABSOLUTISMO (SIGLOS XVII
al XVIII) El estado es el monarca. Es la máxima expresión de la concentración
del poder en el rey. El gobierno y las leyes con competencia del monarca. La
nobleza y la iglesia tienen privilegios especiales. El trono es hereditario.
Ejemplo: el reinado de Luis XIV, que se resume en su famosa frase: “el Estado
soy yo”
|
|||||||||||||||
|
ESTADO CONSTITUCIONAL: como
resultado de los abusos del poder por parte de los monarcas absolutos,
surgieron las que se conocen como las revoluciones liberales (Revolución
Francesa, la revolución de los Estados Unidos y los procesos de independencia
de las nuevas repúblicas neogranadinas). En el contexto de estas revoluciones
surgieron los Estados Constitucionales
FASES DEL ESTADO
CONSTITUCIÓNAL
|
ORGULLO POR LA DEMOCRACIA
“Tenemos un régimen de
gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, no somos imitadores de los
demás pueblos. Antes bien, somos su ejemplo. Su nombre es democracia, porque el
gobierno no depende de unos pocos sino la de la mayoría. De acuerdo con
nuestras leyes, cada uno está en igualdad de derechos en los asuntos privados.
Según el renombre que cada uno tiene, y que reconocen sus ciudadanos, es
honrado en los asuntos públicos, no tanto por la clase social a la que
pertenece como por sus méritos. A todos aquellos que tienen mala fama no se les
permite realizar actos de beneficio de la ciudad.
En resumen, afirmo que la
ciudad entera es la escuela de Grecia, y creo que cualquier ateniense puede
lograr una personalidad completa en los más distintos aspectos y dotada de la
mayor flexibilidad y al mismo tiempo de encanto personal”. Tucíides. Siglo V a.
C
Actividad en grupos de cuatro personas en clase.
1. Compara la democracia
griega con el feudalismo, el absolutismo, el liberalismo y el Estado social
democrático de derecho. Presenta esta comparación en un cuadro.
2. ¿Cuál es la relación
entre la democracia en Grecia y el Estado social democrático de derecho?
3. Elabora un esquema en el
qué expliques las consecuencias del desarrollo de la agricultura en las
sociedades humanas
Formas de pertenencia a la política
Clase Ciencias Políticas 10°__ Nombre:
________________________________________________
Lee
cuidadosamente los siguientes fragmentos y realiza los ejercicios sugeridos
posteriormente.
“De manera que el Estado es, por
naturaleza, evidentemente anterior a la familia y al individuo, puesto que el
todo es anterior a la parte, por ejemplo si se destruye el cuerpo ya no habrá
pie o mano, excepto en sentido equivoco. La prueba de que el Estado es una
creación de la naturaleza y anterior al individuo es que el individuo, cuando
esta aislado no es autosuficiente; y por tanto, es como una parte en relación
con el todo.
Quien es incapaz de vivir en
sociedad, o quien no tiene necesidad porque se basta por sí mismo, o es un
animal o un dios; no es parte del Estado.
Los hombres no se han reunido tan
solo para vivir, sino para vivir bien. Es pues evidente, que la ciudad no es
una comunidad que se halla en un lugar determinado y que tenga por fin evitar
la mutua injusticia y posibilitar el intercambio. La ciudad es la comunidad de
hogares y de familias con el fin de vivir bien, de alcanzar la vida perfecta y
suficiente. Por tanto hay que afirmar que el fin de la comunidad política son
las buenas acciones y no la convivencia de unos pocos”
Aristóteles. Política. Libro 1.
“La causa final o propósito que
hace de los hombres, quienes aman por naturaleza la libertad y el dominio sobre
los demás, se impongan esas restricciones de las que vemos que están rodeados
cuando viven en Estados, es procurar su propia conservación. Es decir, que lo
que pretenden es salir de esa insufrible situación de guerra que es el
necesario resultado de las pasiones naturales de los hombres cuando no hay
poder visible que los mantenga atemorizados y que, con la amenaza de castigo,
los obligue a cumplir sus convenios y a observar las leyes de la naturaleza:
justicia, equidad, misericordia y hacer con los demás lo que quisiéramos que se
hiciese con nosotros”. Hobbes. Leviatán.
Capitulo 17.
Responde:
1) Qué concepción del Estado
plantea cada fragmento.
2) Según cada fragmento, ¿qué
relación se establece entre el individuo y el Estado? ¿Cuál de ellas te parece
más acertada? ¿Por qué?
3) El fragmento de Hobbes insinúa
que el Estado es el poder visible que castiga y atemoriza a los individuos para
obligarlos a cumplir sus deberes. ¿Consideras que esa interpretación es válida
para el Estado actual? Justifica.
4) Según Aristóteles, ¿qué es
política? ¿Cuál es el objetivo de la política? ¿Cómo debe ser la administración
pública?
Formas de pertenencia en la política
De igual manera, significamos la
política como pertenencia a una comunidad nacional, ideológica o partidista.
Pertenencia
ideológica: En este sentido, la política implica también diversos sistemas de
pertenencia comunitaria o colectiva. La ideología es una de las imperceptibles
formas de cohesión social; involucra identidades espirituales y de conducta
bien definida que hacen cultura colectiva, es decir, formas concretas de
referencia para el comportamiento social, prácticas cotidianas con sentidos
determinados. Sus expresiones han sido diversas en la historia: liberalismo,
conservatismo, socialismo, ecologismo, comunitarismo, estatismo. La escuela, la
religión los modernos medios de comunicación
son mecanismos de producción ideológica.
Pertenencia
nacional: Otra expresión político-práctica de la pertenencia es la nación. Envuelve
determinaciones políticas, geográficas, civiles, especificidades de identidad
en territorios definidos. La gran mayoría de la personas somos nacionales de un
país. Esto tiene unos significados concretos en términos del carácter de la
pertenencia, de las libertades, de la ciudadanía, de las posibilidades de ser
reconocidos en el ámbito internacional; pero, igualmente, en términos
ideológicos y culturales, identificados como etnia, lengua, religión,
idiosincrasia. La nación es una identidad político-cultural que constituye
vínculos de pertenencia entre las persona.
Pertenencia
partidista: Los partidos, grupos o movimientos sociales igualmente expresan este
sentido de pertenencia de la política, pues son organizaciones dinámicas del
interés colectivo.
Ideología, nación, partidos se
han revalorado en un mundo que se planetariza, es decir, que construye
relaciones de mercado, de intercambio y de gobierno a niveles supranacionales,
globales, abriendo la posibilidad a formas políticas renovadas de la identidad
ideológica, cultural y política.
De esta triple perspectiva, la
política se ha cristalizado en el Estado y sus instituciones, en las leyes
civiles y sus normas, en los sistemas cerrados de acción colectiva: las
ideologías, los partidos, las naciones. Pero. ¿Agota aquí la política todo su
significado? Si ya esta definido en cuánto la ley, a la libertad, a
procedimientos para formar gobiernos, ¿bastaría únicamente con acogernos
adecuadamente a sus “sagradas” principios, instituciones y normas?
La
dimensión constitutiva de la política: la política no es sólo poder
instaurado; es también potencia constitutiva, es decir capacidad de construir
una nueva realidad diferente a una anterior establecida. No es sólo poder
constituido, sino poder constituyente. Si no es así entonces, ¿qué hace
distinto a la política antigua con respecto a la moderna? ¿Acaso el ser humano
liberal, individualista y egoísta, consumidor y ambicioso existió siempre?¿No
fue también lentamente moldeado por una historia, donde fuerzas humanas reales
lo construyeron y edificaron?
En general, la política como
convivencia termina encerrando el significado de poder constituido, es decir,
una autoridad, dominación o gobierno político, que como su nombre lo indica, es
un poder ya determinado, con principios y fundamentos difícilmente variables.
Pero política también es
transformación activa, creación. Cuando la política aparece como acto creativo
de realidad, deja ver la multiplicidad humana y su fuerza imaginativa. El poder
constituyente transforma radicalmente la política y el mundo humano en general.
A esta faceta podríamos denominarla como la dimensión viva, edificante,
éticamente abundante de la política.
Realiza
un mapa conceptual con la anterior lectura: Formas de pertenencia a la política
“EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE”
“EL PAPEL DEL TRABAJO
EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE” F. Engels
Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada,
fueron los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono
se fue transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de toda su
similitud, lo supera considerablemente en tamaño y en perfección. Y a medida
que se desarrollaba el cerebro, desarrollábanse también sus instrumentos más
inmediatos: los órganos de los sentidos. De la misma manera que el desarrollo
gradual del lenguaje va necesariamente acompañado del correspondiente
perfeccionamiento del órgano del oído, así también el desarrollo general del
cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los sentidos. El
consumo de carne en la alimentación significó dos nuevos avances de importancia
decisiva: el uso del fuego y la domesticación de animales. El primero redujo
aún más el proceso de digestión, ya que permitía llevar a la boca comida, como
si dijéramos, medio digerida; el segundo multiplicó las reservas de carne, pues
ahora, a la par con la caza, proporcionaba una nueva fuente para obtenerla en
forma más regular. La domesticación de animales también proporcionó, con la
leche y sus derivados, un nuevo alimento, que en cuanto a composición era por
lo menos del mismo valor que la carne. Así, pues, estos dos adelantos se
convirtieron directamente para el hombre en nuevos medios de emancipación. No
podemos detenernos aquí a examinar en detalle sus consecuencias indirectas, a
pesar de toda la importancia que hayan podido tener para el desarrollo del
hombre y de la sociedad, pues tal examen nos apartaría demasiado de nuestro
tema.
ACTIVIDAD
1.
Explica
las razones por las cuales el título de esta obra es “El papel del trabajo en
la transformación del mono en hombre”
2.
¿Cuál
es la idea central del texto de Federico Engels?
3.
Estás
de acuerdo con la consideración que hace el texto al afirmar que, “El
trabajo es la fuente de toda riqueza”. Argumenta tu respuesta.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)